¿QUIÉNES SOMOS?

miércoles, 15 de octubre de 2014

Resultado de imagen para CUTURAPI
También les comunico que publicare otro blog.
Hola amigos y amigas, en primer lugar les damos la bienvenida para ver, observar, reflexionar y si es posible emitir una opinión acerca de nuestro trabajo que la hemos denominado : “COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MI PUEBLO” que la mostramos a través de este BLOG. Para empezar nuestros nombres son, DORY ANIBAL y DELIA YESENIA, actualmente estudiamos en la IES. “Ricardo Palma” que está ubicado en el distrito de Cuturapi, provincia de Yunguyo y Región Puno. 

¿CÓMO SE CELEBRABA EL AÑO NUEVO ANDINO EN CUTURAPI? ASÍ DICEN NUESTROS SABIOS ANDINOS.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Actualmente las poblaciones andinas conmemoran el 21 de Junio de cada año, el “AÑO NUEVO ANDINO” que en nuestra lengua aimara viene a ser el “MACHAQA MARA” o “PACHA KUTY”, aunque  esta  celebración suele variar entre el 20 al 25 de junio, dependiendo del lugar; no sin antes considerar que la mayoría la realizan el 21 de Junio.
Imágen recreada: Ofrenda a la pachamama
Recibimiento de los primeros rayos del sol
Estas celebraciones del año nuevo andino aimara no significa descansar y sentarnos cómodamente en nuestras sillas , bancas o sillones alrededor de  una mesa con nuestros familiares, amigos e invitados para recibir el año con mucha comida como: asado de chancho, pollo, pavo, champán, chocolate, panetón, mistura y quizá algún regalo más como lo es hoy en el año nuevo habitual del primero de Enero(cultura occidental); sino, esto significa sentarnos en nuestra sagrada tierra que es nuestra Pachamama y al frente del “Tata Inti”(Sol), para renovar nuestro compromiso con la tierra de continuar respetando y criando a los variados ecosistemas que nos ayudan a vivir, producir y existir, gracias a la Pachamama; además sentarnos sobre la tierra misma junto al ichu, piedras, pasto significa también reflexionar, venerar, ofrendar y agradecer a la Pachamama y al Tata Inti con un preciado y único regalo que es la sagrada coca, cebos de llama, vino o alcohol, incencio, hiervas aromáticas para la “challa” y la ofrenda  correspondiente y como símbolo de reverencia y respeto a nuestra tierra y el sol. 

Imágen recreada de los elementos de la challa
Nuestros abuelos nos relatan también que ésta fecha entre otras significaciones implica una conexión mágica con los espíritus de nuestros antepasados, los apus (Kollo), la tierra y con el medio ambiente, y que más que reflexionar sobre el hombre, es más bien sobre el cosmos; que finalmente se resume en acciones de renovación de un ciclo solar (culminación  e reinicio del ciclo del tiempo).

LA FIESTA PATRONAL “SAN JUAN BAUTISTA” DE CUTURAPI

viernes, 5 de septiembre de 2014


Para tener una mejor referencia de la ubicación del lugar, el Distrito de Cuturapi cuya capital es San Juan de Cuturapi, está ubicado en la Región Puno, Provincia de Yunguyo  y en el extremo sur de la república del Perú. Se encuentra aproximadamente a 3830 msnm.
Concurso de Bandas de músicos
Concurso de Morenadas
Sin duda la fiesta de “San Juan Bautista”  es la celebración más esperada por la población porque es la única que se lleva en el año en la misma capital del distrito, se lleva a cabo desde el día 21 al 25 de Junio, son 5 días que la gente es partícipe de esta fiesta, algunos lo hacen danzando las morenadas de los conjuntos y otros no necesariamente danzando. En realidad los días más importantes son  a partir del 23 de Junio donde los conjuntos folclóricos hacen su presentación, ese día también por lo general se lleva el concurso de bandas de músicos organizado por la municipalidad, que al final se  premia a los ganadores, ya por la noche cada conjunto folclórico además de su banda de músicos también alegran la noche con la presentación de artistas de música folclórica y tropical(Cumbia sureña y huaynos).

EL AÑO NUEVO ANDINO O PACHA KUTY EN UNICACHI Y EN OLLARAYA EN EL SITIO CEREMONIAL DEL INTI UYU PATA

viernes, 29 de agosto de 2014


INTI UYU PATA(Unicachi-Ollaraya)
El sitio ceremonial del “Inti Uyu Pata” se encuentra en el cerro Chilliwakani entre los distritos de Unicachi y Ollaraya, su acceso se realiza desde la ciudad de Yunguyo siguiendo la carretera asfaltada a Tinicachi, en el km. 15,5 en la que hay un desvío hasta el centro ceremonial, el cual se encuentra hacia la derecha a 250m aproximadamente; su descubrimiento formal se realizó el 20 de setiembre de 1996 y su acondicionamiento el 19 de Junio de 1997 a cargo del Instituto Nacional de Cultura, está amparada por la Ley N° 24047 del Patrimonio Cultural de la Nación. Es en este lugar donde se puede apreciar un área ceremonial (yupaychaña uyu), otra área de festejos (phuñchawi uyu), monolitos o estelas centrales (taypi qala) con graba dos en alto y bajo relieve con formas de animales dentro de una figura como el astro sol, una mesa ceremonial (tallpa qala), una puerta solar (inti punku), un observatorio astronómico (pacha tupu), la puerta el sur (saxama punku), un recinto necrológico  (mallku chullpa), muros antiguos (qala pirqa), escalinatas  (pata chaka), elementos líticos y fragmentos de cerámica dispersos por los alrededores. Las deidades principales representadas en su iconografía lítica fueron: El Inti apu willka (Padre Sol), El Apu qua titi wiracocha (Divino Creador), El Titi Quwa (Gato montés).

PASAJES DEL AÑO NUEVO ANDINO O PACHA KUTY EN LA REGIÓN PUNO.

sábado, 12 de julio de 2014

A.  Precedentes históricos.
B. ¿Por qué debemos celebrar el pacha kuty?
C. ¿Qué significa celebrar el pacha kuty?
A. PRECEDENTES HISTÓRICOS DEL PACHA KUTY:
Nuestros ancestros, mucho más antes que se fundara el imperio incaico ya conocían los secretos de nuestra Pachamama del que eran parte, aprendieron a cuidarla, entendieron que era su hogar y que debían respetarla y que le debían reverencia porque vivían en ella ya que por ella se podían alimentar, y que por lo tanto tenía vida. Es así que hasta los historiadores más rigurosos coinciden que el centro, ombligo, principio o génesis del nacimiento del mundo y de la humanidad  fue la sagrada Pakarina del Titicaca (leyenda).
LA SAGRADA PAKARINA DEL TITICACA

LA DIVERSIDAD DE NUESTRA CULTURA PERUANA: “LA SELVA TAMBIÉN ESTÁ DE FIESTA”

sábado, 5 de julio de 2014


Imágen recreda del Santo Patrono"San juan"
  Como es bien conocido, la selva también está de fiesta en el mes de Junio. En casi todas las regiones de la Amazonía peruana ya desde la segunda semana de Junio se celebra la FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA, que a decir verdad puede lograr reunir a las mas diversas etnias del Perú profundo; esta celebración surge después de la llegada de los españoles en conmemoración a aquel hombre extraordinario que vino al mundo con la misión de preparar a la humanidad de la llegada del hijo de Dios hecho hombre (Jesucristo). El solo escuchar en  “San Juan” nos trae a la mente pensar en nuestra Amazonía peruana, en particular en las  ciudades de , Iquitos-Loreto, Pucallpa-Ucayali, Tingo María-Huánuco, Tarapoto y Moyobamba-San Martín; que son las ciudades de la selva que en estas fechas reúnen tanto a  turistas nacionales y extranjeros.  


EL INTI RAYMI EN LA REGIÓN CUSCO

jueves, 3 de julio de 2014


Imágen recreada del Inca
El Inti Raymi (fiesta del Sol) es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realiza cada solsticio de invierno en los Andes. Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), que significaba el inicio de una nueva etapa, el "tiempo circular inca"(no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo cronológico) así como el origen mítico del Inca, quien fuese enviado por el Sol (como dios ordenador de las acciones de las poblaciones del antiguo mundo). Su celebración duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535. En 1572 el virrey Francisco Álvarez de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de manera clandestina como protesta a la " extirpación de ideología". En 1944, Faustino Espinoza Navarro ejecutó una reconstrucción histórica del Inti Raymi. La reconstrucción se basa en la crónica de Garcilaso de la Vega y sólo se refiere a la ceremonia religiosa y desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico.