LA DIVERSIDAD DE NUESTRA CULTURA PERUANA: “LA SELVA TAMBIÉN ESTÁ DE FIESTA”

sábado, 5 de julio de 2014


Imágen recreda del Santo Patrono"San juan"
  Como es bien conocido, la selva también está de fiesta en el mes de Junio. En casi todas las regiones de la Amazonía peruana ya desde la segunda semana de Junio se celebra la FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA, que a decir verdad puede lograr reunir a las mas diversas etnias del Perú profundo; esta celebración surge después de la llegada de los españoles en conmemoración a aquel hombre extraordinario que vino al mundo con la misión de preparar a la humanidad de la llegada del hijo de Dios hecho hombre (Jesucristo). El solo escuchar en  “San Juan” nos trae a la mente pensar en nuestra Amazonía peruana, en particular en las  ciudades de , Iquitos-Loreto, Pucallpa-Ucayali, Tingo María-Huánuco, Tarapoto y Moyobamba-San Martín; que son las ciudades de la selva que en estas fechas reúnen tanto a  turistas nacionales y extranjeros.  




Imágen del bautizo purificador
Para ir con los detalles en orden, los días de las celebraciones pueden variar según el lugar; sin embargo los días mas importantes fluctúan entre el 22 y el 25 de Junio, siendo el mas esperado el día 24. Tomando como referencia tales días, ya el 23 de junio por la noche la gente suele acudir a los ríos mas grandes con la finalidad de purificarse, existe la creencia que tal día todos los ríos de la selva poseen propiedades curativas y  se convierten sagradas, dado que en esos días se sabe que Jesucristo fue bautizado por San Juan y que si la gente se baña  serán bendecidas para que sean prósperas, alcancen la felicidad y sobre todo sanar de alguna enfermedad o que tengan buena salud por el resto del año.
¿CÓMO SE CELEBRA LA FIESTA DE SAN JUAN EN NUESTRA AMAZONIA PERUANA? “ALEGRÍA, FIESTA, DANZA, COLOR Y COMIDA”
Danza al rededor de la palmera
En la ciudad de  Iquitos (Loreto), las fiestas  se suelen prolongarse desde la segunda semana de Junio hasta mas o menos finales del mencionado mes. En esos días se llevan acabo una serie de actividades como el festival de danzas típicas, el desfile de carros alegóricos, la feria gastronómica, entre otros; donde la gente suele participar saliendo a las calles y de esa manera mostrar lo mejor de su danza y su cultura, tanto así que muchos turistas suelen ser parte de las celebraciones contagiados por el jolgorio, el colorido y el gran derroche de alegría. Cabe destacar que el mismo día 24, las y los “charapas”(denominación que se le da a la gente de la selva) realizan una misa en honor al santo patrono de la Amazonía “SAN JUAN BAUTISTA” y que luego los asistentes recorren con la correspondiente procesión con rezos y cánticos, finalmente ya por la tarde la alegría desbordante se apodera de las principales calles de Iquitos; cada grupo dancístico presenta sus mejores pasacalles y coreografía y bailan alrededor de una palmera muchas veces cargadas de “Unsha” (presentes y regalos). Ese día por la noche también suelen presentarse grupos musicales de renombre nacional e internacional.

Pucallpinas danzando con fervor
 En la ciudad conocida como la “tierra colorada” (Pucallpa-Ucayali) por el color de sus tierras arcillosas, la fiesta de San Juan se inicia desde el amanecer. Un hermoso colorido y un llamativo pasacalle recorre  la ciudad en medio de la música característica, los aplausos y las  vivas de los asistentes; es ahí donde las pandillas  hacen gala de sus danzas al compás de instrumentos de viento y que la cantan muchas veces en su idioma nativo. En fin, las actividades son diversas y al gusto de cada visitante, pues ese día por la tarde se llevan las esperadas carrera de motos en las cercanías de la famosa laguna de Yarinacochas, donde el público asistente disfruta del espectáculo que tiene como protagonistas a los paracaidistas, la música, las bombardas y el juego de luces(fuegos artificiales).

La belleza femenina en Miss Tingo María
En tanto en la ciudad  de la “Bella Durmiente” (Tingo María), es la celebración mas importante del año, ya desde la segunda semana de Junio inician estas fiestas con muchas actividades entre ellas el concurso de danzas, el concurso de belleza “Mis Tingo María” y las infaltables festivales de gastronomía. En el día central las celebraciones siempre tienen un toque cristiano porque muy temprano se da la  misa en honor al santo patrono, luego la población y los visitantes recorren las principales calles de la ciudad  y terminan en la paradisiaca playa Tingo, donde un mega-concierto los espera para que la fiesta sea completa e inolvidable, dado que los artistas nacionales e internacionales presentan lo mejor de su repertorio musical para que la gente celebre a lo grande, que algunos muy irónicamente dicen “hasta las últimas consecuencias”. Lo cierto es que la población hace suya de estos días contagiado por la alegría desbordante de las fiestas.
Deporte de aventura: Motocross
En las ciudades del norte peruano, vale decir en la Región San Martín la Fiesta de San Juan se celebra con fastuosidad en dos de sus ciudades mas importantes, en  Tarapoto, la ciudad de las palmeras, y en Moyobamba, la ciudad de las orquídeas. En estas dos ciudades el 24 de junio, es el día más esperado por la población; por ejemplo en  Tarapoto, la fiesta de San Juan se celebra desde la amanecida en los lugares campestres, pues allí tanto la gente del lugar como los visitantes disfrutan de sus hermosos paisajes, clima cálido y deportes de aventuras como el Canotaje, Motocross, Alta Ruta 4x4, Trekking, parapente y otros. Ese mismo día en Moyobamba se bañan bajo las torrenciales lluvias; sin embargo esto no suele ser un impedimento para que las variadas pandillas, bailes típicos de la selva, recorran las calles y disfruten de los baños termales de la región. Es necesario destacar que éste último atrae muchos turistas nacionales y extranjeros y que estas dos ciudades están siendo promocionadas por las autoridades para que el disfrute no solo sea el paisaje natural, sino sus danzas, sus cánticos, su gastronomía, su gente y su riqueza cultural que se despliega por esos días haciendo muy acogedor para los visitantes.
  ¿Y QUÉ ES DE SU GASTRONOMÍA?
Variedad culturalde la Amazonía
En verdad las celebraciones de “San Juan Bautista” en la Selva últimamente se viene prolongando por mas de 2 semanas; no obstante a estas fiestas suele acompañar su infaltable culinaria peculiar a esta parte del Perú, nos referimos a sus platos tradicionales. Hay que admitir que la gente que visita la selva se ve encandilado de sus deliciosos y sabrosos potajes que sin ellos la madre selva no sería la misma. En fiestas como la de San Juan se suele ofrecer al público una gran variedad de Juanes con gallina; pero la que casi no faltan son  la Patarashca (preparado a base de pescado fresco),  el Tacacho con cecina (preparado a base de plátano verde asado) y la bebida favorita que es el típico Masato, que se elabora a base de yuca, maíz o piña y que uno la puede consumir a su gusto o como ellos dicen “al tiempo o al polo”.

Como todos los años la Fiesta de San Juan viene creciendo en su acogida, cada vez mas visitantes se deleitan de su maravillosa cultura, no solo en las ciudades arriba mencionados, sino en otros que no señalamos como Pichanaqui-Junín; que a decir verdad sus danzas, su comida y su gente pugnan porque sea mejor y que como peruanos es necesario que tomemos conciencia que el Perú no solo es la costa y la sierra; sino también nuestro paraíso natural que es nuestra Amazonía peruana. ¡VIVA LA SELVA!.

BIBLIOGRAFÍA Y WEB-GRAFÍA:

0 comentarios:

Publicar un comentario