sábado, 12 de julio de 2014
A. Precedentes históricos.
B. ¿Por qué debemos celebrar el pacha kuty?
B. ¿Por qué debemos celebrar el pacha kuty?
C.
¿Qué significa celebrar el pacha kuty?
A. PRECEDENTES HISTÓRICOS DEL PACHA KUTY:
Nuestros
ancestros, mucho más antes que se fundara el imperio incaico ya conocían los
secretos de nuestra Pachamama del que eran parte, aprendieron a cuidarla,
entendieron que era su hogar y que debían respetarla y que le debían reverencia
porque vivían en ella ya que por ella se podían alimentar, y que por lo tanto
tenía vida. Es así que hasta los historiadores más rigurosos coinciden que el
centro, ombligo, principio o génesis del nacimiento del mundo y de la humanidad fue la sagrada Pakarina del Titicaca
(leyenda).
![]() |
LA SAGRADA PAKARINA DEL TITICACA |
Actualmente,
en las ceremonias rituales que se hacen en distintos lugares de la Región Puno
por lo general se hacen para pedir a la Pachamama buena cosecha, comprensión,
tolerancia, salud y bastante prosperidad para garantizar la continuidad de la
vida del mundo.
B. ¿POR QUÉ DEBEMOS CELEBRAR EL PACHA
KUTY EN LA REGIÓN PUNO?
¿Pero
por qué celebramos el Pacha Kuty?, porque es la expresión viva y latente del
sentimiento espiritual, social, cultural y científica más importante de la
población andina que vivieron en sus inicios en las riberas del lago Titicaca,
que muchos siglos después con el origen del impero incaico al mando del
legendario Manco Capac y su esposa Mama Ocllo la impusieron en la gran capital
del imperio incaico. Además porque esta importante fecha, contiene y conserva
para nuestro tiempo una gran riqueza cultural, educativa, social, espiritual y
científico, cuyas celebraciones se extendían a grandes rituales de
agradecimiento y reconciliación a la Pachamama, a los Achachilas o Apus y a las
deidades sagradas para contemplar su perdón y protección para un buen vivir en armonía consigo mismo y con los demás.
C. ¿QUÉ SIGNIFICA CELEBRAR EL PACHA KUTY?
Para
las sociedades que se desarrollaron en las riveras del lago Titicaca, la
celebración del Pacha Kuty encierra grandes enseñanzas morales y espirituales
para nuestras generaciones y una de las que se ha mantenido hasta nuestros días
como una norma de convivencia comunitaria fue el ayni (ayuda mutua) que les ha
permitido un alto nivel de desarrollo. El altiplano de Puno es uno de esos
extraordinarios lugares para mostrar la riqueza cultural construida y heredada,
debido a que en sus tierras se establecieron importantes civilizaciones que se
extendieron desde el norte de Chile hasta el sur de Ecuador, esta riqueza
cultural se ha transmitido por la palabra durante miles de años, de generación
en generación, de boca en boca hasta que hoy en día consolidarse como la piedra
angular de nuestra identidad, nuestra historia y por supuesto la afirmación
cultural que nos hace falta.
BIBLIOGRAFÍA Y WEB-GRAFÍA:
*
Ralph Girard. Historia de las civilizaciones de América: Los aimaras
*
Antonio Rodrekis. “El ciclo ceremonial”
*
José Morales y otros. “Pachakuty: Memoria histórica de los Andes”
*
Versiones orales de los sabios andinos.
*
Escenificación del Pacha Kuty en la plaza de armas de Puno.
* https://www.youtube.com/watch?v=iUMuPxVQZvo
* https://www.youtube.com/watch?v=iUMuPxVQZvo
0 comentarios:
Publicar un comentario