EL AÑO NUEVO ANDINO O PACHA KUTY EN UNICACHI Y EN OLLARAYA EN EL SITIO CEREMONIAL DEL INTI UYU PATA

viernes, 29 de agosto de 2014


INTI UYU PATA(Unicachi-Ollaraya)
El sitio ceremonial del “Inti Uyu Pata” se encuentra en el cerro Chilliwakani entre los distritos de Unicachi y Ollaraya, su acceso se realiza desde la ciudad de Yunguyo siguiendo la carretera asfaltada a Tinicachi, en el km. 15,5 en la que hay un desvío hasta el centro ceremonial, el cual se encuentra hacia la derecha a 250m aproximadamente; su descubrimiento formal se realizó el 20 de setiembre de 1996 y su acondicionamiento el 19 de Junio de 1997 a cargo del Instituto Nacional de Cultura, está amparada por la Ley N° 24047 del Patrimonio Cultural de la Nación. Es en este lugar donde se puede apreciar un área ceremonial (yupaychaña uyu), otra área de festejos (phuñchawi uyu), monolitos o estelas centrales (taypi qala) con graba dos en alto y bajo relieve con formas de animales dentro de una figura como el astro sol, una mesa ceremonial (tallpa qala), una puerta solar (inti punku), un observatorio astronómico (pacha tupu), la puerta el sur (saxama punku), un recinto necrológico  (mallku chullpa), muros antiguos (qala pirqa), escalinatas  (pata chaka), elementos líticos y fragmentos de cerámica dispersos por los alrededores. Las deidades principales representadas en su iconografía lítica fueron: El Inti apu willka (Padre Sol), El Apu qua titi wiracocha (Divino Creador), El Titi Quwa (Gato montés).
Invocación al medio día
Primeros rayos del sol(21-Junio)
Es en este centro ceremonial del Inti Uyu Pata, que cada 21 de Junio se celebra la fiesta del Pacha Kuty o año nuevo andino, que es el instante en que el sol se encuentra más alejado del planeta tierra. Actualmente, el día 21 de Junio previa coordinación con  los alcaldes de ambos distritos, autoridades y la población, antes de que el sol emita sus primeros rayos se dirigen al lugar ceremonial para recibir esas primeras luces, donde el pueblo se llena de alegría saludando y agradeciendo al Tata Inti, a la Pachamama y todos los Achachilas o Apus y así termina la ceremonia ritual del amanecer; ya cerca del medio día se inicia la escenificación de la ceremonia ritual más importante del día que es el Pacha Kuty que se entiende como el retorno del nuevo tiempo o reinicio del nuevo ciclo de vida de la Pachamama, razones por los que nuestros ancestros nunca rompieron el equilibrio ecológico del que formaba parte, se dice que el mundo estaba dividido en 3 partes como el Alax Pacha (mundo de arriba), Aka pacha (Mundo de ahora) y el Manqha Pacha (mundo de adentro). La escenificación termina con la ofrenda que se realiza justo al medio día donde el sabio andino aclama las palabras sagradas de agradecimiento y de reverencia por la culminación de un ciclo solar y el reinicio de un nuevo año. El ritual de la ofrenda incluye el sacrificio símbolico de una alpaca a la Pachamama y demás deidades andinos, como se podrá observar en el video resumido que se muestra al final del último párrafo de este texto.
Imágen recreada: Danza Kcajelo
Luego de la escenificación como signo del Pacha Kuty se presentan una diversidad de danzas autóctonas tanto por la población y las Instituciones Educativas de los distritos. Al finalizar las danzas, el acto ceremonial finaliza con un almuerzo preparado con productos netamente del lugar (papa, chuño, tunta, etc). Cabe destacar que este lugar  ceremonial fue descubierto formalmente el 20 de Setiembre de 1996 y su acondicionamiento a cargo de INC el 19 de Junio de 1997. Este lugar sagrado tal vez es uno de los centros ceremoniales más importante en la provincia de Yunguyo y que su revaloración en los últimos años ha mejorado en cuanto a organización, coordinación, actuación y sobre todo que el sentimiento de nuestra cultura sigue latente a pesar que los españoles con su invasión  ha intentado confundir a los nuestros con otras fiestas cristianas  y celebraciones  como el día del campesino, día del indio, San Juan  y otros que hoy en día se celebra; lo cierto es que en nuestros inconscientes colectivos ha quedado ese espíritu de respeto a nuestra Pachamama, es por eso que cuando una persona quiere construir su casa tiene que pedirle permiso a la tierra con una pequeña ofrenda que se entierra en algún lugar o hacemos una challa para empezar algo nuevo. 
Bibliografía y Web-grafía:
* Escenificación del Pacha Kuty en Unicachi-Ollaraya
* Versiones recogidas durante las ceremonias rituales
* Enciclopedia libre Wikipedia
* https://www.youtube.com/watch?v=AdxbHGM8xZw

0 comentarios:

Publicar un comentario