PASAJES DEL AÑO NUEVO ANDINO O PACHA KUTY EN LA REGIÓN PUNO.

sábado, 12 de julio de 2014

A.  Precedentes históricos.
B. ¿Por qué debemos celebrar el pacha kuty?
C. ¿Qué significa celebrar el pacha kuty?
A. PRECEDENTES HISTÓRICOS DEL PACHA KUTY:
Nuestros ancestros, mucho más antes que se fundara el imperio incaico ya conocían los secretos de nuestra Pachamama del que eran parte, aprendieron a cuidarla, entendieron que era su hogar y que debían respetarla y que le debían reverencia porque vivían en ella ya que por ella se podían alimentar, y que por lo tanto tenía vida. Es así que hasta los historiadores más rigurosos coinciden que el centro, ombligo, principio o génesis del nacimiento del mundo y de la humanidad  fue la sagrada Pakarina del Titicaca (leyenda).
LA SAGRADA PAKARINA DEL TITICACA

LA DIVERSIDAD DE NUESTRA CULTURA PERUANA: “LA SELVA TAMBIÉN ESTÁ DE FIESTA”

sábado, 5 de julio de 2014


Imágen recreda del Santo Patrono"San juan"
  Como es bien conocido, la selva también está de fiesta en el mes de Junio. En casi todas las regiones de la Amazonía peruana ya desde la segunda semana de Junio se celebra la FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA, que a decir verdad puede lograr reunir a las mas diversas etnias del Perú profundo; esta celebración surge después de la llegada de los españoles en conmemoración a aquel hombre extraordinario que vino al mundo con la misión de preparar a la humanidad de la llegada del hijo de Dios hecho hombre (Jesucristo). El solo escuchar en  “San Juan” nos trae a la mente pensar en nuestra Amazonía peruana, en particular en las  ciudades de , Iquitos-Loreto, Pucallpa-Ucayali, Tingo María-Huánuco, Tarapoto y Moyobamba-San Martín; que son las ciudades de la selva que en estas fechas reúnen tanto a  turistas nacionales y extranjeros.  


EL INTI RAYMI EN LA REGIÓN CUSCO

jueves, 3 de julio de 2014


Imágen recreada del Inca
El Inti Raymi (fiesta del Sol) es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realiza cada solsticio de invierno en los Andes. Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), que significaba el inicio de una nueva etapa, el "tiempo circular inca"(no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo cronológico) así como el origen mítico del Inca, quien fuese enviado por el Sol (como dios ordenador de las acciones de las poblaciones del antiguo mundo). Su celebración duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535. En 1572 el virrey Francisco Álvarez de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de manera clandestina como protesta a la " extirpación de ideología". En 1944, Faustino Espinoza Navarro ejecutó una reconstrucción histórica del Inti Raymi. La reconstrucción se basa en la crónica de Garcilaso de la Vega y sólo se refiere a la ceremonia religiosa y desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico.

EL AÑO NUEVO ANDINO AMAZÓNICO EN BOLIVIA

martes, 1 de julio de 2014

    Imágen  de ritual: Agradecimiento
       a los Apus y a la Pachama

 El Año Nuevo Andino Amazónico o Willka Kuti como le llaman los Bolivianos, que en castellano significa “retorno del Sol”,  es una fiesta nacional en Bolivia que se celebra el solsticio de invierno cada 21 de Junio con la denominación de Año Nuevo Aimara. Esta fecha que para los aimaras es de mucha importancia fue declarado como una fiesta cultural en Bolivia que por primera vez en el año 2010  el presidente actual Evo Morales  de dicho país, declara que a partir de ese año se celebre en distintos lugares considerados sagrados el “Año Nuevo Andino y Amazónico” , sabiendo que  Bolivia se caracteriza por su diversidad de culturas cuya predominancia es la cultura aimara.